jueves, 7 de julio de 2022

 ¿TU VIVES PARA TRABAJAR O TRABAJAS PARA VIVIR?

“¡Pero claro que yo trabajo para vivir, yo no dedico mi vida al trabajo!”. Seguro es la respuesta para la mayoría incluyendo aquellos que padecen adicción al trabajo (workaholism), gracioso pero cierto. Sin embargo ¿acaso cuando se trabaja no se vive?, y entonces ¿esa gran parte de tiempo que dedicas de tu vida al trabajo no es vida? Mi reflexión no va encaminada a que todos nuestros días de trabajo deben ser como nadar en un mar de rosas, hasta los supuestos mejores trabajos del mundo pueden tener sus días de aburrimiento. Mi reflexión es que cada día que te levantas a vivir, te acompañan muchos variados momentos antes, durante y después del trabajo. No veo sentido poner a reñir el trabajo con la vida tratando de responder esa pregunta que a mi concepto es imprecisa y que tratar de responderla puede deshumanizar el trabajo. Creo que hay una mejor preguntan ¿tu trabajo te hace mejor y por qué? El trabajo es un componente que tiene el potencial de enriquecer la vida, pero no es el único.


sábado, 5 de agosto de 2017


MÁS con MÁS

Es común escuchar en nuestras empresas y en algunos autores que los programas de eficiencia deben basarse en frases como hagamos más con menos o que por lo menos hagamos más con lo mismo. Si bien esto no deja de ser una noble inspiración, la programación neurolingüística y la sicología de lo positivo juegan un papel clave para entender las consecuencias de este mensaje. Hacer más con menos o con lo mismo, deja el sabor de que hay pérdida o de que se deben reducir o exprimir al máximo los recursos. Si bien esta es una estrategia válida de eficiencia y que efectivamente se deben reducir costos que no generan valor, considero que es una definición deficiente. El ideal financiero o productivo es optimizar la diferencia entre lo ganado y lo gastado en esas ganancias, sin embargo, varios se han obsesionado solo con la mirada de dejar igual o disminuir sus gastos. Creo que las organizaciones crecen sosteniblemente solo si cambiamos de la expresión MÁS con MENOS a la expresión MÁS con MÁS. Esto significa MÁS resultados con MÁS:
… conocimiento,
… tecnología,
… creatividad,
... más asertividad,
... más concentración,
... amistad,
... estudio,
... experiencia,
... compartir,
... escuchar,
... más salud,
… más familia, 

Seguramente que si invertimos (o mal dicho gastamos) más en estos conceptos, seguramente estas inversiones serán las óptimas para lograr ese ideal productivo pero de una forma sostenible.

lunes, 1 de agosto de 2016

KUNG FU PANDA Y EL DESARROLLO DEL EMPLEADO

Por qué el tigre Tai Lung no fue el Dragón Guerrero?. Si viste la película Kung Fu Panda primera parte, probablemente respondas algo como: bueno, la tortuga llamada Maestro Oogway dijo que vio oscuridad en su corazón. Pero para quienes trabajamos en Gestión Humana, la respuesta podría ser: infortunadamente ni Oogway ni el panda rojo Shifu tenían índices de desarrollo humano que le mostrara a sus estudiantes dónde estaban sus fortalezas y debilidades. 


Si este pobre tigre Tai Lung, quien indudablemente tenía una técnica de Kung Fu espectacular, le hubieren informado sobre el resultado de sus indicadores, seguramente hubiera sido el Dragón Guerrero o hubiera aceptado que ese rol no era para él. En vez de esto, se convirtió en una mala persona e incluso estuvo en prisión. Qué lástima!. Uno de las principales contribuciones de la gestión del recurso humano es ofrecer a todos los empleados la oportunidad de ser guiados explícitamente en  su propio desarrollo integral el cual no solo incluye habilidades para hacer bien las cosas, sino además habilidades para aprender, compartir y vivir los valores corporativos.



KUNG FU PANDA AND EMPLOYEE DEVELOPMENT

Why was not Tai Lung (the tiger) received the title of the Dragon Warrior in the animated film Kung Fu Panda?. Most of the people answer something like, “well the Master Oogway (the turtle) saw darkness in Tai Lung´s heart and thus refusing to give him that title”. However, for those who work in Human Resources, we say something like, “well, unfortunately neither Master Oogway nor Master Shifu (the red panda) used Human Development Indexes that could show their students their strengths and weaknesses. 

If poor Tai Lung, which undoubtedly had an outstanding Kung Fu technique, were received feed back, surely he would had been either the Dragon Warrior or at least he would not had accepted that title. Instead, this tiger became a bad guy and even was in prison. What a shame!. One of the main contribution from Human Resources is the possibility to offer employees the opportunity to be guided explicitly in order to nurture their development which is not only make up of skills and performance, but also the ability to learn, share and live corporate values.

domingo, 11 de enero de 2015

COMAMOS DULCES

Uno de los factores comunes entre ahorro e inversión es que en ambos se posterga un consumo actual a fin de lograr mayor consumo o más tranquilidad en un futuro. Se ha escrito mucho sobre los beneficios de postergar la gratificación actual, pero en esta ocasión quiero mencionar algo interesante que probó el sicólogo Walter Mischel en la década de los sesenta del siglo pasado.

El Dr. Mischel hizo un experimento muy interesante: colocó en frente de varios niños un dulce y les dijo que si no se lo comían durante un tiempo, recibirían más dulces. Cuarenta años después descubrieron que aquellos niños que no se comieron el dulce inmediatamente tenían mejores puntajes académicos, mejores ingresos y menos peso corporal que aquellos que no esperaron el tiempo para obtener más dulces.

No sorprende entonces que aquellos países con mejor puntaje en las pruebas PISA (pruebas internacionales a estudiantes) son los países asiáticos que precisamente están entre los que tienen las tasas más altas de ahorro en el mundo.

En general y como he mencionado en artículos previos, lo importante es tener un equilibrio mesurado entre consumo y ahorro. Expertos en finanzas personales mencionan que un ahorro del 10% al 15% del ingreso, es un nivel sano que permite al tiempo disfrutar el hoy sin descuidar el mañana.

lunes, 28 de abril de 2014


ME CORTÓ EL PLAZO

Cuidar la liquidez, es decir tener dinero disponible para las necesidades de alimentación, salud, estudio, inversión o diversión, y para cubrir las deudas es vital para gozar de la vida, el problema está en que ese pensamiento se convierta en un cortoplacismo feroz.

Seguro que si pregunto: ¿quieres ganar dinero rápido? La respuesta inmediata sería sí, yo mi mismo digo sí, pero la historia económica nos demuestra que la única forma de lograr esto es a través de la “lógica del casino” mencionada por el economista José Juan Franch. Ser millonario al azar o provenir de un linaje acaudalado no garantizan la sostenibilidad de la riqueza.

Decisiones basadas en un aprendizaje continuo a lo largo del tiempo, inspiradas en una mirada creativa, confiable y profunda del futuro garantiza la construcción de una riqueza perdurable.

Al respecto Robert Kiyosaki menciona que una de las características más importantes del empresario exitoso es la habilidad para postergar la gratificación: “puede ser muy difícil aprender a negar la autosatisfacción cortoplacista e inmediata a cambio de un gran premio de largo plazo”.

No sobra decir lo mencionado por Warren Buffet: La clave del éxito es poder deshacerse de su visión de corto plazo, llena de  desesperación y desconfianza, y enfocarse en el potencial que puede tener su inversión en el largo plazo. “El dinero siempre fluirá hacia las oportunidades”.

viernes, 13 de enero de 2012


FRUGAL, JUGANDO A LA DEFENSIVA
En el contexto económico, la palabra frugal significa poseer un comportamiento caracterizado por el uso económico de los recursos.

En su libro titulado “El millionario a la vuelta de tu casa”, los autores Thomas Stanley y William Danko la definen como la piedra angular sobre la que se construye la riqueza. Frugal se basa en jugar más a la defensiva con el dinero y menos a la ofensiva.

En otras palabras para ser millonario no solo se requiere ganar más ingreso, es decir, jugar solo a la ofensiva. ¿Acaso no hemos visto a grandes estrellas del deporte con exorbitantes ingresos que terminan su vida pobres?

En cambio, jugar más a la defensiva nos obliga a ser creativos en búsqueda de ahorro pero sin detrimento en calidad de vida y muchos menos en la mezquindad. Nos obliga a planear las compras y a tener un presupuesto que nos proteja contra aquellas compras impulsivas que o bien nos llenan de cosas inservibles o nos atan a créditos impagables.

Al respecto cabe citar lo dicho por al que llaman presidente más pobre del mundo, José Mujica: “Mi opción por una vida austera no es una limitación. Yo no soy pobre, con lo que tengo me sobra. Pobres son los que no están contentos y necesitan siempre más. En realidad mi austeridad es mi libertad, la libertad que me da necesitar poco; mi austeridad es un camino para ir ligero de equipaje y tener en cambio todo el tiempo para disfrutar y hacer las cosas que me gustan”.